La Orientación Psicosocial o “Guidance”

Como novedad en el campo psicosocial, la “Orientación psicosocial” o “Guidance”, surgió a la luz de la necesidad y en el campo concreto de la intervención comunitaria: en oportunidades en que debimos instrumentar otra novedad, a saber, la “Dinámica de Parejas”, fueron apareciendo casos que no podían asistir en forma periódica a los “Dispositivos Multiparejas” y “Escuelas para Parejas” y solicitaron demanda de orientación, de conocer las causas o razones de sus padecimientos, por lo que, debimos instaurar instancias de orientación para tales casos. Lo mismo pasó con casos familiares, de problemáticas con chicos escolares, con casos de autismos, psicosis, tercera y cuarta edad, entre otros. De modo que, la demanda social de salud mental nos llevó a innovar la novedosa herramienta de la “Guidance” que significa “Orientación”. Haciendo un poco de historia, sabemos que ya Moreno-el creador del psicodrama-hablaba de orientación, así como el “primer hereje” de Freud conocido como Alfred Adler quien en su clínica orientaba sobre problemáticas psicológicas.

Sin embargo y respetando la “Interciencia Pichoniana”, su propuesta de interdisciplina, la Orientación es de índole Interdisciplinar. El cruce de varias disciplinas ayuda a explicar, comprender y orientar de forma más eficaz que cuando el asesoramiento se realiza desde una sola disciplina aislada de los demás. Es decir, la limitación de las sociales y humanas es que operan en forma unidisciplinar, sin enfoques multidisciplinares, interdisciplinares y finalmente y por necesidad epistemológica, transdisciplinares. Digamos, cada tema, cada conflicto, cada problemática grupal, individual, comunitarias, etc., pueden ser abordadas desde enfoques compuestas, donde varias propuestas se aúnan en una “epistemología convergente” aunque también “divergente”, en el sentido en que se mantiene un enfoque, un paradigma o modelo explicativo propio. Solo así podemos llegar a orientaciones eficaces, que provoquen el pasaje hacia la salud mental y por qué no; de “salud psicosocial” porque somos siempre seres psicológicos y sociales. De allí que cruzamos aportes sociológicos, antropológicos, psicoanalíticos, epistemológicos, teoría de la comunicación, el paradigma de las inteligencias múltiples, entre otros.

De ésta manera, procedemos a la Escucha empática, buscando conocer la historia subjetiva, de parejas, de familias, como “novela subjetiva”, “novela familiar”, “novela de parejas”, etc., para conocer la verdad que vehiculan en el plano del “co-inconsciente” o “Inconsciente vincular” que es lo que compartimos, lo que vivimos en forma conjunta, lo que co-creamos como roles, valores, ideales, prácticas, etc., aunque en el plano ignorado o inconsciente. En el discurso, en lo que nos cuentan sobre lo que les pasa, en el texto de cada historia, leemos el “Otro texto” oculto, el texto dentro del texto como lo que nos cuenta sobre las motivaciones o causas de lo que les ocurren. En la “Dinámica de parejas” como en la “Orientación a parejas”, nos encontramos con la “Novela de parejas” que es la explicación de cada uno sobre lo que les pasa, aunque allí encontramos un “Guion de pareja inconsciente”, como “Pareja inconsciente” que portan cada uno como “modelo inconsciente de amor”, de parejas, calcado de la “Pareja epocal” o social que consta en el plano compartido de lo social, como “inconsciente social”, si lo vemos desde nuestro “Socioanálisis Pichoniano” donde estudiamos lo social en el sujeto y el sujeto en lo social, inmerso en problemáticas subjetivas pero también familiares y sociales. En pocas palabras, escuchamos cada caso no solo como cuestión subjetiva sino vincular (“Teoría del vínculo”), comunicativo (Teoría de la comunicación humana), como efecto de la “Familia dividida” o dialéctica de linajes, así como desde la “Teoría del Guion inconsciente”, trasmisión de modelos familiares, de parejas, de males de archivos, etc., desde generaciones previas. Es nuestro “Pichón genealógico” en que estudiamos todo lo que se trasmiten en el plano inconsciente desde generaciones previas y que producen sufrimientos porque también son causas.

Hasta hoy día tenemos 15 formas de Guidance que son: orientación en parejas, familias, psicosis, hiperactividad, autismo, tercera y cuarta edad, adicciones, niños, adolescencia, sexualidad, Psicojurídica, divorcios, entre otros. La idea es ir socializando la herramienta hasta la operatividad de su aplicación. Al respecto, asistimos a dos formas de Guidance: a) Una forma de orientación sin tarjetas, escuchando, interpretando, asesorando, etc., y b) Orientación con tarjetas que posee su propio Manual de aplicación y de orientación. De modo que asistimos a una herramienta doble.

Por otro, como en toda situación humana, asistimos a la famosa resistencia al cambio, a mecanismos de defensas como la autojustificación o racionalización, la negación, la proyección, etc., que dificultan la orientación pero que no impiden su eficacia. Trabajamos con seres humanos que poseen un sistema de vida, un “Guion existencial” poderoso, un “Programa de vida” vinculado cada uno con su “familia de origen” y que defienden a capa y espada. Pero para estos temas, en cada orientación nos centramos en intervenir en momentos claves, en una posición más allá de la pedagogía o de la conserjería, porque implica evadir as “resistencias” y orientar al sujeto, a la pareja, a la familia, etc., hacia las razones inconscientes que alimentan el sufrimiento. En el caso de orientar con tarjetas, la cuestión es llevar al plano de la conciencia algo que los sujetos ignoran pero que encausan su mal, buscando despotenciar los “males de archivos” indagando incluso en generaciones previas. Contamos por ejemplo el “Libro técnico” en Guidance de parejas donde trabajamos los diferentes momentos, las resistencias, cuando hay violencia de parejas, su vinculación con los chicos y los derechos de los mismos, etc. Cada orientación posee un Encuadre, consignas, espacio de escucha y de asociación, sin enfoque directivo o de manipulación con un ambiente facilitador para que opere no solo la catarsis sino elaboraciones, cambios de enfoques, virajes desde un modelo de pareja impuesto en la crianza a otro electivo, como “pareja elegida”. Para lo mismo buscamos conocer los Guiones de cada sujeto, la “dialéctica de parejas”, los síndromes en juego, etc., para operar el pasaje hacia la “Pareja conjunta”, la que ambos rearman a partir de una pareja problemática. En definitiva, laboramos con “Vínculos problemáticos” en todos los cambios, así como con grupos y casos como el de las adicciones, tanto grupales como individuales, desde un enfoque netamente interdisciplinario.

En cuanto al “ECRO de Orientación”, partimos de la Orientación de Adler, Moreno, así como la consideración de la “Teoría del vínculo”, el Análisis transaccional de Erich Berne que habla de “Guion de vida”, la “Psicogenealogía” de Anne Anceling Schuzemberger, la “Sociogenealogía” que es un estudio que realizamos desde diversas ópticas, incluso René Kaëz, Freud y Lacan, para considerar muchísimos aportes reformulados desde el plano interdisciplinar. En cuanto a capacitaciones sobre el tema, hemos realizado presentaciones abiertas por las redes, cursos en grupos Wasap, clases Googlecassroom, así como seminarios. En su conjunto, el plan es presentar las 15 herramientas en su formato doble de orientación con y sin tarjetas, como una herramienta psicosocial por excelencia para intervenir también en su forma preventivo como “Orientación Preventiva” y de promoción de la salud mental. No consiste en Consejos sino en Enfoques deconstructivos, sin “pintar” al orientando según nuestro deseo sino desde lo que descubrimos en cada historia familiar, historia de linajes, de males de archivos que localizamos y llevamos al plano de la conciencia. Es también una Orientación Preventiva, donde podemos realizar charlas, talleres, cursos, etc., en toda institución, como las municipalidades, CIC, SUM, escuelas, redes, etc. Al mismo tiempo operamos los 3 tiempos de toda propuesta: partiendo del contexto de descubrimiento, nos lanzamos al contexto de promoción y legitimación y finalmente, el contexto de aplicación como una herramienta donde utilizamos todos los saberes y prácticas vinculares, grupales y sociocomunitarias.

Profesor Basconcelo Juan Carlos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *